Textos expositivos, escolares, científicos, periodísticos, históricos



Alumnos aquí les dejo material adicional que les servirá para hacer las actividades y el link de donde se extrajo la información http://genesis.uag.mx/edmedia/material/Tlr1/unidadIII.pdf

Textos Expositivos

Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema. En estos textos es importante el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe usarse un lenguaje culto, formal y preciso. La intención comunicativa de estos textos es de lo más variada: informar, transmitir un conocimiento, dar una opinión, explicar el resultado de un estudio o investigación, reflexionar sobre un tema, etc. Las funciones lingüísticas que predominan son:

 Referencial: porque siempre da información (una noticia, idea, etc.)
 Apelativa: pues pretende influir en el receptor.
Metalingüística: cuando el lenguaje se usa para hablar del lenguaje.

 Las características externas de los textos expositivos son:

a) Esquema de presentación: es muy variables, ya que según la situación comunicativa planteada, adopta diferente formato.
 b) Organización del contenido: debe constar siempre de tres partes fundamentales:

 Introducción: también llamada presentación, prólogo prefacio.

 Desarrollo: también se le conoce como exposición del tema, en donde el orden es muy importante. 

Conclusión: en la que se resume el tema.

  También pueden llevar otras partes complementarias como: bibliografía, índice, glosario y notas o pie de página. Las características internas son:

a) Objetividad, estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan, exponen conocimientos o explican un tema. Y subjetividad, estilo personal y calificación de los hechos en los textos que exponen ideas o dan opiniones.
b) Léxico: formal, con predominio de denotaciones y uso de tecnicismos y neologismos.
 c) Sintaxis: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas.
 d) Coherencia: en todos los elementos lingüísticos.
e) Modo discursivo: puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo o imperativo.
f) Prototipo textual: los más usados son el narrativo, descriptivo y expositivo.

Textos escolares

Es en la escuela donde aprendemos a manejar los textos escolares en su doble función de comprensión y de expresión. Las tareas habituales de los estudiantes son estudiar en su libro de texto, consultar diccionarios y enciclopedias, leer ensayos o artículos y estos les sirven como modelo para posteriormente redactar reportes, exámenes, exposiciones, etc Los principales textos escolares son los siguientes:

 REPORTE DE INVESTIGACIÓN: es el informe escrito de los resultados de una investigación. El estilo debe ser claro, formal y conciso. Para realizar este reporte deben seguirse los siguientes pasos:

 a) Definir el tema y sus objetivos
 b) Identificar qué sé y qué quiero saber del tema
c) Reunir todas las fuentes de consulta de donde se obtendrá la información.
 d) Elaborar un esquema para vaciar la información obtenida.
e) Escribir un borrador con todo el material obtenido respetando el esquema de trabajo que se elaboró.
f) Redactar el escrito definitivo.

 ENSAYO: es un escrito generalmente breve donde se exponen los pensamientos de su autor acerca de un tema político, religioso, científico, histórico, literario, etc. Las características del ensayo son: originalidad, claridad, concisión y estar escrito con un estilo cuidado y elegante.

 RESEÑA: es un informe generalmente breve sobre el contenido de una obra y puede ser de dos tipos:

 a) Descriptiva: cuando sólo informa del contenido de la obra sin emitir juicios o conclusiones.

 b) Crítica: cuando se exponen comentarios o juicios acerca de la obra.

EXAMEN: es una prueba oral o escrita que sirve para comprobar los conocimientos adquiridos por los alumnos. Los exámenes tradicionales se resuelven a través de enumeraciones, definiciones, clasificaciones comparaciones, etc.

 EXPOSICIÓN: es la explicación de un tema investigado con anterioridad. Debe constar de la introducción, el desarrollo y la conclusión. Puede ir acompañada de recursos visuales o auditivos como fotografías, videos audios, etc. Durante la exposición se deben cuidar los siguientes aspectos:

 a) Fluidez: es la firmeza y seguridad para expresarse oralmente.
b) Dicción: es la correcta pronunciación. Se deben evitar las muletillas, el tartamudeo y pronunciar con mucha claridad para evitar malas interpretaciones o que no se entienda el contenido de la exposición.
 c) Entonación: es la emoción que se le da a la voz para expresar lo que realmente se desea.
d) Coherencia: es la ilación adecuada de las ideas para hablar de un modo razonado, convincente y preciso.
e) Volumen: debe ser adecuado al lugar y cantidad de público que escucha la exposición.
f) Posición corporal: debe cuidarse la postura, los ademanes, el movimiento de los ojos y recordar que a través de estos también nos comunicamos.
 g) Presentación personal: es muy importante. Debe cuidarse que provoque una buena impresión en el público y que no distraiga a quienes oyen el mensaje

Textos científicos

Su objetivo es dar a conocer los hallazgos, descubrimientos y avances de la ciencia. Se caracterizan por:

a) Ser objetivos.
 b) Usar un lenguaje especializado (con neologismos y tecnicismos).
 c) Estar hechos por especialistas y dirigidos a especialistas o personas con un alto nivel de cultura.
d) Redactados en forma expositiva y argumentativa.

 Los pasos para la redacción de este tipo de textos son:

 A) Observación

B) Cuestionamiento y observación

C) Comprobación, experimentación y ejemplificación

D) Conclusión. Según el nivel de preparación de las persona a quienes se dirigen, los textos producto de las investigaciones y estudio, se clasifican en;

 a) Científicos: escritos por especialistas en un lenguaje técnico-científico, para uso de otros especialistas en determinada rama del saber. Son 100% teóricos.

b) Tecnológicos: escritos por técnicos especialistas con base en el conocimiento científico, pero con un enfoque práctico.

c) De divulgación: escrito por diferentes autores interesados en la ciencia, para dar a conocer conocimientos científicos a niveles muy sencillos. Está dirigido a todo tipo de lectores. Se publican en periódicos y revistas.

d) Didácticos: escritos por especialistas en alguna materia. Destinados al proceso enseñanza - aprendizaje, por lo que se dirigen a estudiantes de diferentes niveles educativos y están, explicados de manera muy accesible para su total comprensión. Los libros de texto pertenecen a esta categoría.

e) De consulta: escritos por especialistas, literatos, eruditos, etc. en orden temático y alfabético. Dirigidos a cualquier tipo de público. Redactados en un lenguaje muy sencillo y con un lenguaje técnico. Los diccionarios y enciclopedias son un ejemplo de este tipo de textos.

Textos periodísticos

Abarca todas las publicaciones que aparecen regularmente en diarios y revistas que se publican con cierta periodicidad y contienen información de todo tipo que sucede dentro y fuera de nuestro lugar de residencia El periódico o diario se imprime y publica cada día y maneja las últimas noticias. La revista proporciona información más extensa, aunque menos reciente, pues se publica en forma semanal, quincenal o mensual, por lo que los temas que analiza ya no son novedad, aunque sigan despertando el interés del público.
De acuerdo a sus características y contenido, estos textos se clasifican de diferentes maneras que reciben el nombre de géneros periodísticos y son los siguientes:

 GÉNERO INFORMATIVO: debe ser claro, correcto, conciso y objetivo. A este tipo de género pertenecen:

 a) Noticia o nota informativa: es el relato breve y objetivo de un hecho reciente de interés general. Para estar completa debe responder a seis preguntas: ¿qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué? Su estructura consta de dos partes; la entradilla o lead, que resume los más importante de la noticia y el cuerpo de la noticia en el que se desarrolla la información partiendo de los más importantes para causar impacto y después dar el desenlace del suceso.

 b) Reportaje: también llamado el Padre del Periodismo, es un relato informativo de un hecho de interés, aunque no sea actual. Se acompaña de imágenes, se desarrolla en el mismo lugar de los acontecimientos y aunque es objetivo puede utilizar diferentes tonos, desde el más amable hasta el más enérgico. Es más extenso que la noticia y al igual que ésta debe respetar las seis preguntas fundamentales y seguir la misma estructura.

 c) Entrevista: es la conversación entre un periodista y una persona acerca de algún tema para informar al público. Se redacta en estilo directo y debe ser preparada con anterioridad.

 Las finalidades de la noticia son dos: conocer la vida y personalidad del entrevistado o informarnos de un tema a través de las respuestas del mismo.

GÉNERO DE OPINIÓN O INTERPRETATIVO: utiliza un lenguaje más personal. Es subjetivo y puede prestarse a la manipulación. Se clasifica en:

 a) Editorial: es un artículo de fondo, no se firma y refleja la opinión del periódico sobre un acontecimiento de interés general. Ocupa un lugar fijo dentro de la publicación.

 b) Artículo de opinión: es un artículo firmado que refleja la opinión de su autor acerca de un tema. Es el género periodístico más subjetivo.

c) Crítica o reseña: es un artículo firmado que refleja la opinión de su autor acerca de un tema cultural. Debe ser reflexivo, justo y evitar favoritismos y arbitrariedades.

 GÉNERO HÍBRIDO: es una mezcla de los géneros anteriores y se divide en:

a) Crónica: es el relato de un suceso presenciado por el autor y que se ha desarrollado durante cierto tiempo. Generalmente se firma y tiene una estructura muy personal. Se redacta con un orden lógico.

b) Columna: es el comentario breve de un acontecimiento de interés general. Siempre la firma el mismo periodista o colaborador. Tiene el mismo título y ocupa el mismo espacio y la misma página dentro del periódico. Se le llama así por su formato de columna.

Textos históricos

Son aquellos relatos en los que se narran hechos pasados de trascendencia tanto colectiva como individual. A esta categoría pertenecen:

 a) Monografía: es la descripción y tratado de parte de una ciencia o de un asunto determinado. Su finalidad es dar a conocer los aspectos más interesantes del mismo. Se redactan de acuerdo a las características de los textos expositivos que son:

- Elegir el tema a tratar y reflexionar sobre el mismo.
- Definir a quién va dirigido el trabajo y el tiempo necesario para elaborar el trabajo.
 - Buscar información y seleccionarla.
 - Preparar el esquema de presentación con su introducción, desarrollo y conclusión.
 - Redactar el borrador cuidando la redacción y la coherencia de las ideas.
- Hacer las correcciones necesarias y cuidando el formato darle la redacción definitiva.)

b) Biografía: es el relato de la vida de una persona en el que se reflejan su carácter, modo de ser, actitudes, etc. A través de ella podemos conocer la historia y costumbres de la época en que vivió el personaje del que se habla.

3 comentarios: